domingo, 8 de noviembre de 2015

Curvas de Desenfoque (App Smartphone)

He hablado en más de una ocasión sobre las curvas de desenfoque, tanto en la adaptación de lentes de contacto multifocales como en los pacientes implantados con lentes intraoculares multifocales.
Me parecen una herramienta imprescindible que aunque al principio puede resultar pesada y lenta, reduce el tiempo de adaptación y las pruebas en caso las adaptaciones de lentes de contacto, además de aclarar objetivamente como es la visión de nuestros pacientes.

Esta vez he programado una sencilla aplicación para smartphone android: permite crear curvas de desenfoque en el rango +1.00 a -4.00D, en forma mono o binocular, dibuja la curva dando además la opción de guardar o incluso compartir la curva de desenfoque con otros colegas.



La aplicación está disponible para descarga en Google play y también dejo, como es habitual, la posibilidad de descargar desde este blog, a cambio de un tweet.

Espero que os resulte tan útil como creo que puede llegar a ser.

jueves, 22 de octubre de 2015

Ajuste corneal post cirugía refrativa Láser: Haigis-L

Sobre cálculo de lentes intraoculares en pacientes previamente operados de cirugía refractiva ya he hablado alguna vez en este blog (también aquí), incluso está disponible mi herramienta de 21 métodos de cálculo en este post, por lo que no voy a explayarme demasiado esta vez.

Simplemente presento una sencilla hoja de cálculo para el ajuste de potencia queratométrica con Haigis-L; Lo necesité el otro día para calcular una LIO post QxRx Hipermetrópica y preparé esto:

Si, es la versión para miopía, pero en la hoja de cálculo están las 2.

El método de ajuste de potencia para laser miópico está introducido en el método de cálculo que colgué, pero esta pequeña hoja de cálculo añade la opción de lasik hipermetrópico. Además hace la conversión de dioptrías a radios y lleva incluido el link al cálculo online con la fórmula Haigis, ya que la fórmula Haigis sigue sin estar publicada y no se permite el cálculo en un programa "Standalone".

Las 2 opciones realizan un ajuste en la potencia de queratometría medida con IOLMaster según la ecuación obtenida por regresiones lineales de 2 estudios del profesor W. Haigis. La bibliografía va incluida en cada apartado para el que quiera consultarla.

Esperando que pueda resultar de utilidad a alguien alguna vez, dejo aquí colgada la hoja de cálculo para descarga gratuita, a cambio de un tweet ;)

viernes, 9 de octubre de 2015

Sobre medidas de la profundidad de la cámara anterior (parte II)

Venimos de la primera parte de esta entrada, hablando de medidas de ACD y el error que podemos cometer si no descontamos el valor de la paquimetría corneal central a la medida ACD que nos proporcionan los biómetros.

Voy a centrarme ahora en una medida "rudimentaria", comparada con los últimos biómetros ópticos. La biometría ultrasónica por inmersión.

La gran ventaja de esta técnica de biometría es que el biómetro nos proporciona un ecograma que podemos (y debemos) interpretar. Los biómetros ópticos son rápidos, precisos... pero salvo los últimos modelos (lenstar©  , aladdin© ... que si proporcionan medidas de paquimetría, ACD, grosor de cristalino y hasta grosor retiniano) no proporcionan información sobre la disposición de las estructuras intraoculares. Además, el error en la medida de longitud axial con la biometría de inmersión suele ser menor debido a que no provocamos indentación corneal al evitar el contacto directo de la sonda con la córnea,

A-Scan de un biómetro óptico Lenstar LS-900

De modo que después de realizar la biometría debemos interpretar el ecograma: 
Cada cambio de interfase en las estructuras aparecerá representado en el ecograma como un pico (un eco), de modo que siguiendo la anatomía ocular en el eje anteroposterior nos encontramos con los siguientes ecos:
- cara anterior corneal - Epitelio corneal
- cara posterior - Endotelio
- cara anterior de cristalino 
- cara posterior de cristalino
- retina - membrana limitante interna
- grasa orbitaria

La siguiente imagen es una fotografía de la pantalla del biómetro de ultrasonidos que utilizo en la consulta. Podemos ver el ecograma en la zona inferior, las velocidades consideradas en el recuadro superior izquierdo y las 10 medidas de longitud axial en la zona superior derecha.
Vemos que el ecograma seleccionado, el nº 10, no es del todo limpio, hay bastantes artefactos en el cuerpo vitreo; eso podría ser ruido provocado por alteraciones en la homogeneidad del mismo cuerpo vitreo.


Ecograma de biometría ultrasónica de inmersión.

Si cambiamos a otra pantalla, obtenemos las medidas de los 10 A-Scans realizados, con las medidas independientes de ACD (C.A.), grosor de cristalino (C), vítreo (V) y longitud axial total (LT).
Valores de medidas de cada A-Scan
Vemos que la ACD medida en el A-Scan seleccionado (el nº 10) es de 4.44mm, con una longitud axial total de 24.41mm.

Si volvemos a fijarnos en la foto del ecograma, vemos que tenemos la opción de ajustar los marcadores. Esto nos sirve para ajustar las medidas en el caso de que el biómetro tome por bueno un eco que no se corresponda con lo real, es decir, decir al biómetro desde que puntos (iniciales, finales e  intermedios) queremos que nos de las medidas. Si nos fijamos en la foto, los 2 ecos que corresponden a la cornea (epitelio - endotelio) aparecen con la misma altura y muy próximos uno de otro; el biometro está considerando el primer eco, epitelio, como el lugar desde donde se comienza a medir la ALX. 

Ahora bien, podemos jugar, reajustando esas medidas, para ponerlo de la siguiente forma:
Ajuste de marcadores a endotelio


Como vemos ahora, señalado con la flecha roja, el marcador de medida está puesto en el 2º eco, el del endotelio. Es decir, ahora el biómetro nos medirá la ACD desde entodelio a cara anterior de cristalino. Hay que fijarse que la medida de la ALX se ha reducido (de 24.41 a 23.91mm) porque ya no considera el epitelio como el inicio de las medidas.


Y si vamos a la pantalla de datos, esto es lo que obtenemos:
Medida de la ACD ajustada sin paquimetría
La medida de la ACD ahora es de 3.94mm, que será la medida real de ACD que nos indicará si es posible implantar la lente fáquica o no. Vemos que el resto de medidas (excepto la ALX) no han variado.

Otra opción es medir la paquimetría con la misma técnica. Al fin y al cabo un paquímetro ultrasónico sigue el mismo principio físico de medidas, así que podemos ajustar el marcador de la cara anterior de cristalino, adelantándolo hacia el endotelio para medir la paquimetría (flecha roja de la siguiente foto). 

Ajuste de marcador a endotelio
Y en la pantalla de datos, en lugar de la medida ACD tenemos la paquimetría medida, en este caso, 0.54milimetros = 540 micras.
Siempre será más preciso realizar la paquimetría mediante un paquimetro dedicado o con OCT, pero para hacernos la idea de si las mediciones son correctas, nos puede servir.

Medida de paquimetría como valor ACD

Como veis, la biometría es mucho más que hacer una medición; hay que fijarse en los detalles para ajustar nuestras mediciones y pararse a pensar y analizar los resultados.




Sobre medidas de la profundidad de la cámara anterior (parte I)

Creo que aún no he hablado de forma concreta sobre biometrías, técnicas biométricas y medidas específicas para cálculo de lentes intraoculares. En el pasado curso sobre biometrías que di con Nuria Garzón, expliqué las diferencias entre técnicas de medición con ultrasonidos e interferometría óptica, pero en este post quiero comentar un pequeño detalle que no siempre queda claro.

Partimos de la necesidad de saber que profundidad tiene la cámara anterior (ACD = Anterior Chamber Depth) de un paciente; bien sea por el cálculo de la lente intraocular que queramos implantar en la cirugía de cataratas (algunas fórmulas utilizan esta medida), o porque tenemos pensado implantar una lente fáquica. Una lente fáquica es aquella lente intraocular que se coloca sin eliminar el cristalino, habitualmente se utilizan para la corrección de ametropías cuando no es seugo realizar un tratamiento corneal con láser.
Lente intraocular fáquica ICL V4C de Staar Surgical


Una de las pruebas que realizo dentro del protocolo que sigo cuando tengo que calcular una lente fáquica a un paciente es la biometría. La necesito, entre otras cosas, para calcular lentes pseudofáquicas "por si" hubiera alguna complicación en la cirugía y ésta terminase como una cirugía de cataratas (sustituyendo el cristalino). 
También necesito la biometría para saber la ACD, simplemente porque existen restricciones según la profundidad mínima de ACD, de modo que ante ACDs inferiores a 2.8 - 3mm (según el fabricante) no se debería implantar una lente fáquica por las posibles complicaciones endoteliales a medio/largo plazo.

La medida de ACD para este cálculo tiene que ser la medida REAL; ¿a que me refiero con medida real? Los biométros nos dan la distancia entre la córnea y la cára anterior del cristalino, pero considerando la córnea desde su epitelio corneal, de modo que tenemos que restar la paquimetría corneal para obtener la medida desde el endotelio corneal, puesto que esa será la medida REAL De la ACD, la que limitará si podemos implantar la lente fáquica o no.

La medida ACD real será la marcada en rojo, desde el endotelio corneal hasta la cara anterior de cristalino


Es decir, una vez realizada la biometría, deberemos realizar una paquimetría para restarla a la medida ACD que nos proporcionan la mayoría de biómetros, pues sino estamos siendo demasiado generosos, dando algo más de medio milímetro (según paquimetría) a la profundidad de la cámara anterior.

Ahora bien, ¿Todos los biómetros cometen este error? si... o no todos..? seguimos en la 2ª parte.



martes, 1 de septiembre de 2015

#EnOcasionesVeo...

Desde hace unos cuantos meses cuelgo en twitter imágenes o vídeos relacionados con la optometría y la oftalmología, de casos que me encuentro en mi consulta a diario. He agrupado la colección de tweets de #EnOcasionesVeo para que sea más sencillo seguirlos y consultarlos. Este timeline especial se puede consultar aquí: También queda en forma de widget en la barra lateral del blog.

martes, 16 de junio de 2015

Luz azul, filtros y smartphones...



Hace unas semanas publiqué en twitter una pequeña reseña sobre una aplicación que prometía actuar como filtro en la pantalla de nuestros smartphones para reducir la emisión de luz azul: TWILIGHT


Imagen promocional de Twilight
https://plus.google.com/communities/103571765300830975936


La luz azul, como se ha publicado en varias revistas cientificas (aquí, aquí y aquí por ejemplo), provoca una disminución de la secreción de melatonina por la glándula pineal al activar las células ganglionares melanopsínicas de la retina. La melatonina parece tener una clara importancia en el descanso y la sensación de bienestar en el ser humano, por lo que una reducción de su secreción podría conllevar un peor descanso y alteraciones en los ritmos circadianos (al menos es lo que dicen las publicaciones que he consultado)

Nuestros smartphones (tablets, portátiles, TV LED...) emiten en la franja de la longitud de onda azul, básicamente porque la luz blanca la consiguen mediante la emisión de 3 led: Rojo, verde y azul. 

Imagen de espectro de una pantalla LCD, cortesía de Carlos Tapia

Por tanto, y como era de esperar, tenemos 3 picos de emisión en las longitudes de onda azul (440nm), verde (550nm) y rojo (610nm aprox.).



La idea me parecía interesante: Si reducimos la cantidad de luz azul que nuestras células ganglionares llevan a la glándula pineal, la secrección nocturna de melatonina aumentaría y quizá podríamos descansar mejor después de leer un rato con nuestros dispositivos en la cama antes de dormir, o al menos, evitar añadir un estímulo negativo.



Rápidamente se me vino a la cabeza los filtros contra la luz azul que tanto han dado que hablar. En este caso no se trata de neuroprotección o de evitar la exposición a la luz azul por sus posibles efectos a largo plazo, sino de evitar la reducción de secreción de melatonina; Algo mucho más "aquí y ahora".

Pero las cosas hay que comprobarlas, porque de no hacerlo nos convertiríamos en crédulos y ese no es el espíritu crítico que mantiene este blog abierto.

Hablé con Carlos Tapia (@carlosceta22) y quedamos un par de días para hablar del asunto y hacer varias pruebas utilizando un Espectrógrafo (JAZ EL 200-XR1 de Ocean Optics): primero la prueba control, sin ninguna app, sobre el fondo blando de la pantalla del navegador con la web de google cargada y el brillo de la pantalla al máximo, midiendo siempre sobre el blanco del fondo.

Luego arrancamos la app y fuimos variando la intensidad de atenuación de intensidad de led azul en 15, 30, 50, 70  y 100%, realizando siempre una medida en las mismas condiciones y en el mismo área de la pantalla.

Los resultados de las gráficas de las diferentes intensidades son los reflejados en la gráfica 1:

Gráfica 1 - Espectro de emisión de la pantalla LCD de un smartphone Nexus 4: Pruebas control, y Twilight activado con intensidades de 15, 30, 50, 70 y 100% respectivamente.

Esclarecedor, ¿no?
El pico vertical de los 450nm corresponde al brillo del led azul; los otros 2 picos corresponden a los led verde y rojo respectivamente. Si la app funcionase como presupone, la disminución de amplitud en la intensidad de los led rojo y verde no debería verse reducida y si el pico de los 450nm. Sin embargo, el pico de 450nm es el de máxima intensidad de todo el espectro hasta una reducción del 70% según la app, momento en el cual es el rojo el más intenso.

Bien, esto nos dice algo. pero... ¿cómo se ve la pantalla? os adjunto unas capturas de las mismas 6 situaciones para que comprobéis como varía la "temperatura de color" del blanco de la pagina web usada en el test:









Pantallas con la variación de temperatura de color según la intensidad de filtro. 
Control - 15 - 30 - 50 - 70 y 100%.

Faltaría probar la app con una pantalla tipo AMOLED, puesto que la configuración de los LED es diferente a una pantalla como la probada en estos experimentos, ya que las pantallas amoled si son capaces de apagar completamente los pixels; Me quedo con la duda (de momento).

¿Significa esto que la aplicación no funciona?
Si... y no. La aplicación consigue reducir la intensidad de emisión de luz azul (y verde... y rojo...) aunque para conseguir que la intensidad del azul sea inferior a la del rojo tenemos que subir el filtro hasta el 70%. Habría que preguntarse si con una reducción de la intensidad de la luz de la pantalla se consigue un efecto similar, o anteponiendo un filtro gris (hay aplicaciones que realizan algo similar, pero con filtros neutros, lo cual hace bastante más agradable el uso del dispositivo electrónico).

La cuestión está en saber cual es el umbral sobre el cual las células ganglionares melanopsínicas se ven activadas porque es probable que no respondan igual a una baja intensidad de luz azul (en la que permanezcan inhibidas) que a una mayor. Hay estudios que analizan la respuesta de estas células ganglionares (como este o este) que hablan de un rango en el umbral de sensibilidad para la luz azul dependiendo de las condiciones luminosas a la que esté adaptada la célula.

También he escrito un mail al autor de la aplicación (Petr Nalevka - @petrnalevka), mostrándole 
los resultados de la espectrografía (para su sorpresa) y comentándole mis 
impresiones, y su respuesta ha sido en esta misma línea sobre el umbral de 
activación celular, aparte de explicarme las limitaciones en la programación de 
la app en los dispositivos con SO android.

Como conclusión, podemos preguntarnos si día a día se puede notar el efecto 
de la luz azul en las células ganglionares melanopsínicas y si la cantidad de luz 
azul emitida por nuestros dispositivos es la suficiente como para activarlas.
Me parece muy interesante todo este hilo de investigación, estaré pendiente de 
futuras publicaciones a ver si terminan aclarando esas incógnitas.

Agradecimientos:

Quiero agradecer la colaboración de Carlos Tapia por la ayuda imprescindible en 
la realización de las mediciones:
Gracias también a Jesús Pintor por el asesoramiento sobre las células ganglionares 
melanopsínicas (y por meterme en la cabeza estas ideas y estas preguntas)


martes, 26 de mayo de 2015

Curso de Biometría Avanzado


Bausch & Lomb ha organizado para el próximo 12 de junio un curso sobre biometría avanzado, lo impartimos Nuria Garzón del Instituto de Oftalmología Avanzada y este humilde optometrista.

Hablaremos sobre biometrías, empezando desde lo más básico: diferencias entre técnicas biométricas, fuentes de error, hasta cálculo avanzado, post cirugía refractiva, diseño de lentes intraoculares...

Dejo aquí la información sobre el curso. La inscripción la realizan los delegados comerciales de Bausch & Lomb, hay plazas limitadas.

 

miércoles, 13 de mayo de 2015

Eso no se toca



Os voy a contar un caso curioso que tuve el otro día en la consulta.

Niña de 13 años que acude de urgencias a oftalmología. La envían desde el colegio de urgencia porque lleva desde esa mañana con la pupila del OD dilatada.

Pasa a optometría a hacer "un cribado" previo para abrir historia, ver motivo de consulta... (cosas del protocolo del servicio del hospital)

En la anamnesis niega traumatismo, cefaleas, visión borrosa, fármacos o tóxicos. Dice que se levantó así y se dieron cuenta en el colegio porque ella no notó nada. No usa corrección óptica, no tiene signos ni sintomas oculares, antecedentes personales anodinos...

Se mide agudeza visual:
AV sin compensación
OD. 1.0
OI. 1.0
cerca ambos ojos 1.0; OD 0.4 dificil

Biomicroscopia: OD midriasis completa, arreactiva, cristalino y córnea transparente, ojo blanco.
OI miosis fotorreactiva, cristalino y córnea transparente

Hago test de pupilas:
OD pupila midriática arreactiva
OI reflejo pupilar directo y consensuado mantenido

El oftalmologo hace una exploración de fondo de ojo, todo normal: no hay signos de papiledema, ni palidez papilar en AO. Vuelve a interrogar y la niña describe la misma anamnesis que en optometría.

Se deriva, con caracter urgente, al neurólogo.

En el neurólogo, le hacen la siguiente exploración:
Tensión arterial 112/60
Glasgow 15/15
Midriasis OD arreactiva, resto normal.
Fuerza, tono y sensibilidad de MMII y MMSS normales

La pupila izda reacciona bien a luz y acomodación y tiene reflejo consensual. No deficits de pares ni de la via piramidal ni cerebelosa. Marcha normal.

Insisten en la toma de fármacos o tóxicos, y la niña, finalmente, confiesa que esa mañana ha tocado un colirio cicloplégico que tenía la madre en el baño, aunque dice que no se ha puesto gotas...

Ante la normalidad neurológica de la exploración, deciden darle el alta, con el diagnóstico de midriasis derecha por cicloplegia, e instrucciones de acudir de nuevo a urgencias si nota cualquier empeoramiento o anomalía.

...
No vuelven.

Discusión: 
Si pasamos por alto lo que haría yo como padre si fuera mi hija (...) creo que es un caso interesante que demuestra lo que hace y debe hacer la optometría en un servicio de atención primaria, como puede ser cualquier óptica en la que hagan bien las cosas. En cualquier momento puede entrar por la puerta un paciente con un proceso similar a preguntar...

Una anisocoría arreactiva como la de este caso puede ser una urgencia, vital incluso (según el área cerebral que estuviera afectada si de verdad fuera una urgencia...) por lo que es importante hacer una buena anamnesis y una buena exploración pupilar.

En este caso, el asunto no parecía "tan grave" por la existencia de reflejo directo y consensuado contralateral, y me hizo sospechar sobre tóxicos (quien dice tóxicos, dice cualquier midriático tópico...) y el detalle de la mala AV del ojo afectado en cerca, también es un indicador de "algo raro".

Evidentemente, que luego la niña mienta sobre si ha utilizado farmacos o no, es otro problema; Finalmente cuando vio los signos de alarma en oftalmología y neurología, debió asustarse ella misma y confesó que había tocado el cicloplégico.


Eso no se toca...


lunes, 20 de abril de 2015

Manejo optométrico del Nistagmus


El pasado fin de semana se celebró el Optom Meeting Valencia y mi pequeña aportación fue un póster sobre el manejo optométrico del nistagmus. 

Aproveché un caso clínico para escribir una pequeña actualización sobre el método de exploración y refracción en un paciente de estas características. Además, utilizando el videooculógrafo VOG-Perea localicé el punto de bloqueo del nistagmus, para posteriormente realizar refracción binocular (con penalización en ojo contralateral) con prismas homólogos con base contraria a la posición de bloqueo, de forma que el paciente, con gafa de pruebas manteniendo posición de mirada al frente, podía dirigir los ojos hacia su posición de bloqueo donde el movimiento es menor en frecuencia y amplitud de batido, obteniendo una mejora de AV corregida.

Sobre el VOG-PEREA hace tiempo escribí una revisión para el blog de David Carmona.

Dado que ha habido varios interesados en twitter preguntándome sobre el póster, lo cuelgo aquí para lo pueda consultar aquel al que le parezca interesante.

Si queda alguna duda del método o del propio manejo del nistagmus, estoy aquí para debatir sobre ello :)


lunes, 30 de marzo de 2015

Optom Meeting Valencia


El fin de semana del 18 y 19 de abril se celebrará el Optom Meeting Valencia. Ya sabéis, cada 2 años se realiza OPTOM, Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica, y en los años intermedios, para que no se haga demasiado larga la espera, el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas organiza ese "mini congreso", un encuentro bi-anual en alguna ciudad alternativa para mantener el contacto y el nivel científico de la optometría en España. 
Medida que, por otra parte, me parece estupenda. Todo hay que decirlo.

En este caso, Optom Meeting será un monográfico de Visión Binocular:

VISIÓN BINOCULAR: Del fundamento clínico a la excelencia profesional

Esta vez, debido al formato de encuentro organizado, sólo han ofrecido la posibilidad de participar mediante comunicaciones en formato póster. Como siempre hay algo sobre lo que hablar o debatir, he presentado una comunicación póster sobre nistagmus. Allí nos veremos :)

martes, 17 de febrero de 2015

El diablo está en los detalles


Un día cualquiera de consulta, un paciente más para realizarle biometría y cálculo de lentes intraculares para cirugía de catarata, una serie de pruebas para asegurarme el caso...

Mi protocolo para realizar biometría y cálculo de lentes intraoculares incluye (entre otras pruebas) medida con iolmaster y/o biometría ultrasónica por inmersión en caso de dudas o falta de transparencia de medios.

En este caso que nos ocupa ahora, la medida con iolmaster era fiable pero poco reproducible: el biómetro ofrecía siempre medidas válidas, con poco error por dispersión del haz laser, pero cada medida era diferente de la anterior aunque el paciente mantuviese la fijación central (con sus pequeños movimientos típicos y tópicos)

Como no estaba convencido de las medidas del biómetro óptico, hice biometría ultrasónica por inmersión para ver a que eran debidas esas variaciones en la medida de longitud axial: Este fue el ecograma que me encontré:


En un ecograma "de libro" aparecen los mismos picos de los ecos que vemos ahí arriba; casi los mismos, exceptuando el último. Cada "pico" es un cambio de medio en la transmisión del ultrasonido, lo que provoca un eco: una interfase entre solución salina y córnea, entre córnea y humor acuoso, entre las caras anterior y posterior del cristalino y... el eco proporcionado por la retina; si la ecografía está bien hecha, alineada con el eje visual, los picos llegarán de forma prácticamente vertical hasta la zona superior del ecograma; si nos fijamos en la imagen del pico de retina vemos que aparecen 2 picos, uno más pequeño (flecha roja) y otro (flecha naranja) que continúa unos píxeles después hasta el área superior.

Esto solo puede significar que hay "algo" flotando justo delante de donde debería estar la retina; Algo debil, pero lo suficientemente importante como para proporcionar un eco contínuo.

Sospechando un posible diagnóstico, le realicé una OCT macular al paciente, encontrándome la siguiente imagen:


Tenemos un desprendimiento de retina neurosensorial subfoveolar, de aproximadamente unas 600 micras de espesor. Además, el área macular está visiblemente alterada (véanse las capas inferiores a la capa de fotorreceptores). El desprendimiento, localizado, debe estar compuesto por suero y restos hemorrágicos pues no es totalmente opaco al láser del OCT, pero si disminuye notablemente la intensidad con la que la señal llega a coroides, creando un ligero efecto pantalla. Y viendo el área submacular, por encima del epitelio pigmentario con todo ese acúmulo seroso bajo la capa de fotorreceptores, podemos sospechar que se trata de una patología macular antigua, y posiblemente con mal pronóstico visual.

Al final, a lo que quiero llegar con esta explicación, es a lo importante que es tener en cuenta los detalles al realizar una medida. Evidentemente el IOLMaster no mentía cuando me daba una medida diferente en cada medición realizada, según dónde midiera obtendría una medida de longitud axial diferente. Era la retina la que escondía la sorpresa.

Aquí la pregunta sería que longitud axial deberíamos tomar para calcular la lente intraocular. Si se tratara de un caso con posibilidad de reabsorción de ese desprendimiento de retina neurosensorial subfoveolar, deberíamos calcular la lente con la longitud axial obtenida hasta el área que ocuparía la retina adherida a la coroides. Hay que tener claro que un error en la medición nos dejará al paciente miope (si la longitud axial es inferior a la medida) o hipermétrope (si la longitud axial es superior a la medida).

The devil is in the details 
El diablo secreto está en los detalles




viernes, 23 de enero de 2015

Coroidopatía Serosa Central secundaria al tratamiento corticoideo por Esclerosis Múltiple

En el numero 499 de la Gaceta de Optometría y Óptica oftálmica que corresponde al mes de Enero de 2015, aparece publicado un artículo que escribí con un compañero oftalmólogo sobre un caso clínico de coroidopatía serosa central (CSC) secundario al tratamiento de corticoides por un brote de esclerosis múltiple (EM).


La CSC es una patología retiniana frecuente en adultos de mediana edad, con mayor prevalencia en varones, influenciada por estres fisico y emocional, tóxicos, corticoides, ect. En este caso, se trata de una mujer de 44 años que refiere pérdida de visión en un ojo. Semanas antes tuvo un brote de EM (el 5º en 13 años...) y estuvo con tratamiento corticoideo.

El resto, pues os invito a que lo leais y valoreis vosotros en la publicación, está disponible desde aquí en PDF; los colegiados pronto la recibireis en vuestros domicilios.

martes, 20 de enero de 2015

FacOptom 2015 - Reunión de optometristas clínicos en FacoElche

El próximo mes de febrero, del 5 al 7, se celebra FacoElche; una de las actividades satélite es la II reunión de optometrístas clínicos - FacOptom "Manejo Optométrico en Cirugía Facorrefractiva"

Tengo la suerte de haber sido invitado a participar para dar una comunicación oral sobre el trabajo del optometrista con el femtosegundo en la cirugía de cataratas y la posterior mesa redonda donde debatiremos 4 optometristas con 2 oftalmólogos de amplia experiencia en el campo.

Estoy seguro de que será una experiencia muy interesante, de la que todos los asistentes saldremos reforzados y con algo nuevo aprendido.

La inscripción a FacOptom es gratuita desde aquí, así que si podeis acercaros a Elche el viernes 6 de febrero, a las 16h nos podremos ver y escuchar :)


martes, 13 de enero de 2015

Bicilíndrico - Esferocilíndrico




En ocasiones, algo que realizamos de rutina puede llegar a pasarnos desapercibido en lo que a su mecanismo de utilización o uso se refiere.


Si no estamos habituados a usar técnicas manuales, puede ocurrir que llegado el momento de realizar una transposición o un cambio de notación bicilíndrica a esferocilíndrica nos surjan dudas. Es algo que todos hemos estudiado en la carrera, pero a veces se puede olvidar si no somos habituales del retinoscopio y frontofocómetro manual. Vamos a repasarlo :)

Partimos de una refracción bicilíndrica con el siguiente formato


C1 = -0.50 cil a 20º
C2 = +0.75 cil a 110º

y necesitamos cambiar la notación a esferocilíndrica; vamos a repasarlo paso por paso:

1.- Elegimos cualquier a de los cilindros como esfera:
E = C1 = -0.50 D
2.- El cilindro final de nuestra notación esferocilíndrica será la resta del cilindro 2 menos el cilindro 1
C = C2 - C1 = +0.75 - (-0.50) =  +1.25 D

3.- y ese cilindro irá colocado al eje del cilindro que NO USAMOS como esfera.
en nuestro caso, 110º

El resultado será:

C1 esf / (C2 - C1) cil a eje C2

-0.50 esf +1.25 cil a 110º

Y si queremos hacer la transposición para pasar de cilindro positivo a negativo (o viceversa):

- sumamos 90º al eje de nuestra refracción esferocilíndrica A (o restamos si el eje es superior a 90º)
-0.50 esf  +1.25 cil a 110º (-90º) => -0.50 esf +1.25 cil a 20º
- sumamos la esfera y el cilindro, eso será la nueva esfera de nuestra refracción esferocilíndrica B
-0.50 + (+1.25) = +0.75 esf +1.25 cil a  20º
- cambiamos el signo al cilindro de la refracción esferocilíndrica A y para tener el cilindro de la notación B:
+0.75 esf -1.25 cil a 20º


Y para terminar, mi recomendación de no dejar de lado el retinoscopio ni el frontofocómetro manual ;)

Saludos

nota: los puntos intermedios de la transposición de cilindro positivo a negativo están marcados en rojo pues son pasos intermedios, y dejar la notación así sería un error.